15 Ejemplos de desobediencia civil (que han marcado la diferencia)

Tuesday, November 03, 2020 by Caroline Grebbell

No es suficiente con creer en ello. Tienes que estar listo para defenderlo si lo quieres cambiar.

-Edward Snowden

La situación parece desoladora y se percibe como si no hubiera nada que tú o yo pudiésemos hacer.

Este no es un predicamento exclusivo de nuestro tiempo. La historia nos indica hacia la dirección de aquellos que se sintieron exactamente igual. Gente común que, oprimida por la injusticia, tomó medidas para desafiar a los que tenían el poder.

Es nuestro derecho, y obligación moral, protestar por situaciones políticas, económicas o sociales injustas. Muchos de los derechos que damos por sentados surgieron como resultado de la protesta: los derechos humanos, los derechos de las mujeres, los derechos de los trabajadores.

Lograr el cambio siempre ha sido difícil, pero se puede lograr.

¿Qué es la desobediencia civil?

La desobediencia civil es el rechazo no violento ha aceptar los dictados de los gobiernos. Manifestando oposición a acciones injustas y actuando de forma ilegal si forzados a ello.

La desobediencia civil causa alteraciones y llama a la atención, a la vez que obliga al debate con el objetivo de provocar cambios fundamentales y renovadores en nuestras sociedades y nuestro mundo.

Los actos de desobediencia civil no tienen por qué ser extremos. Todos podemos ser activistas. Pequeñas acciones pueden llevar a otras más grandes, y pueden proporcionar inspiración a individuos que pueden estar inseguros de dónde y como canalizar sus preocupaciones. Esto, a su vez, puede ayudar a establecer el camino hacia una mayor comprensión y cambio global.

Estos quince ejemplos de desobediencia civil abarcan casi un siglo. Desde la acción solitaria de una joven mujer de Montgomery hasta las protestas masivas de miles de personas en Escocia y Sudán, cada uno de estos manifestantes están conectados en su demanda de justicia y en su llamamiento por un mundo mejor.


1. Lucha por el Sufragio Femenino: REINO UNIDO 1928

Consideradas el sexo inferior, las mujeres no tienen voto, ni poder ni voz en cómo se gobierna su mundo. Ante la injusticia, las mujeres se defendieron.

Hechos, no palabras.

La lucha británica por el sufragio femenino (el derecho legal de las mujeres a votar) incluyó a grupos del movimiento laboral femenino y a la moderada y no conflictiva Unión Nacional de Sociedades de Sufragio Femenino (NUWSS). Creyendo en la desobediencia civil, el NUWSS desbarató el Parlamento, se encadenó a las barandillas, distribuyó panfletos y organizó manifestaciones y conferencias.

La Unión Social y Política de Mujeres más militante (WSPU) estaba dispuesta a utilizar cualquier táctica necesaria. Esto incluía a menudo una acción violenta directa.

Cuando fueron arrestadas, las sufragistas ofrecieron más resistencia por medio de huelga de hambre.

Aunque a menudo se presenta a las sufragistas como originarias de las clases dominantes, miles de valientes mujeres de la clase obrera hicieron enormes sacrificios personales por el movimiento, sus castigos fueron a menudo más brutales que los de las clases más altas de la sociedad.

No todas las mujeres pudieron permitirse el sacrificio. Muchas eran el sostén de la familia, o trabajaban largos turnos como sirvientas o en fábricas, volviendo a casa para cuidar de los niños y mantener la casa.

La Ley de representación del pueblo de 1918 concedió a las mujeres mayores de 30 años el derecho a votar en Gran Bretaña. El sufragio pleno, es decir, el derecho a votar a partir de los 21 años de edad, en concordancia con el voto masculino, fue aprobado en 1928.

La victoria de las sufragistas en Gran Bretaña fue el resultado de años de protestas, luchas y dificultades inconcebibles. Cada mujer eligió su papel y cada papel era importante.

Treinta y cinco años antes, en 1893, las mujeres de Nueva Zelanda fueron las primeras en ganar el voto. Arabia Saudita concedió el sufragio a las mujeres en 2015. La revolución puede llevar décadas, pero cuando llega, puede tener un impacto eterno en el curso de la historia.

Painting ofsufragette

Leyes para las mujeres-Escritas y votadas por los hombres. Dominio público.

2. La Marcha de la Sal: India 1930

Obligados a pagar precios inflados por la sal que sustenta sus vidas, miles de indios siguen a un hombre en el largo camino hacia la victoria y la independencia.

Derecho contra el poder

La Ley de la sal de1882 prohibió al pueblo de la India, bajo el dominio británico entonces, recoger, producir o vender sal. Los pobres fueron los que más sufrieron, ya que no podían permitirse comprar la sal sujeta a tan fuertes impuestos, un mineral vital para el metabolismo humano en los climas cálidos y húmedos. Aquellos que violaron la ley fueron encarcelados.

Mahatma Gandhi abandonó su ashram en Sabarmati el 12 de marzo de 1930 con 78 seguidores, a los que se unieron decenas de miles de personas a lo largo de la marcha de 240 millas hasta el Mar Arábigo.

Al recoger sal del suelo en la ciudad costera de Dandi el 6 de abril, desafió abiertamente la ley británica. Gandhi había movilizado el Satyagraha, una filosofía centrada en la verdad de no-cooperación no violenta .

Como parte del Movimiento de Desobediencia Civil, miles de personas más siguieron el ejemplo de Gandhi, y la sal se fabricó, compró y vendió ilegalmente en toda la India. Se detuvo a 60.000 manifestantes pacíficos, incluido el propio Gandhi, lo que aumentó la conciencia mundial sobre la situación en la India.

La Marcha de la Sal y el consiguiente Movimiento de Desobediencia Civil sacudieron los cimientos del Imperio Británico, a la vez que supusieron un punto de inflexión en el camino hacia la independencia de la India en 1947. Fue un simple pero desafiante acto de desobediencia civil por parte de gente con convicción y coraje, tomando una posición contra una potencia mundial gigante.

Gandhi collecting salt on the Gujaratcoast

*Gandhi recolectando sal en la costa de Gujarat. Abril de 1930. Dominio público.

3. Lucha por la Segregación Racial: EE.UU. 1955-56

Cuando estudiante afroamericana es obligada a ceder su asiento a una mujer blanca, los abolicionistas le proporcionan la fuerza para quedarse donde está.

La historia me ha dejado pegada al asiento

A la edad de 15 años, una estudiante Claudette Colvin se convirtió en la primera afroamericana que se negó a ceder su asiento a una mujer blanca en un autobús en Montgomery, Alabama.

Colvin declaró que sintió las manos de los abolicionistas Harriet Tubman y Sojourner Truth sosteniéndola. Fue forzada a desalojar el autobús, sometida a un comportamiento sexista y racista antes de ser arrestada en una cárcel para adultos.

Tras el arresto de Rosa Parks nueve meses después por la misma acción, el Consejo Político de Mujeres (WPC), grupo de mujeres de color que trabajaban por los derechos civiles, hizo circular 50.000 panfletos que pedían un boicot al sistema de autobuses de Montgomery. A medida que la noticia del boicot se fue difundiendo, los líderes afroamericanos de todo Montgomery comenzaron a prestar su apoyo.

Del 5 de diciembre de 1955 al 20 de diciembre de 1956, aproximadamente 40.000 afroamericanos se negaron a viajar en los autobuses de Montgomery. Aunque muchos optaron por caminar, se organizaron viajes en coche compartido y los taxistas afroamericanos de la ciudad cobraron el mismo precio que la tarifa de autobús para los pasajeros afroamericanos.

Los manifestantes estaban decididos a continuar hasta que la ciudad cumpliera con sus demandas, que incluían la contratación de conductores de autobús negros y una política de "primero en llegar, primero en sentarse". Finalmente, un grupo de cinco mujeres de Montgomery demandó a la ciudad en el Tribunal de Distrito de los EE.UU., buscando la invalidación total de las leyes de segregación.

En diciembre de 1956, la Corte Suprema de los Estados Unidos declaró las leyes de segregación en Alabama anticonstitucionales (aunque no aplicable a los autobuses interestatales). El caso legal, que puso fin al boicot, se basó parcialmente en el testimonio de Claudette Colvin.

Numerosas acciones masivas siguieron a estas, como las de Freedom Riders de 1961 y The Birmingham Children's Crusade de 1963, que llevaron a cientos de manifestantes a ser violentamente atacados, arrestados y encarcelados.

No fue hasta 1964, cuando las leyes de Jim Crow fueron anuladas por la Ley de Derechos Civiles, prohibiéndose la segregación.

4. La Marcha de Wave Hill: Australia 1966 - 1975

Doscientas personas le dan la espalda a los abusos y se instalan en tierras tradicionales. Se niegan a irse, exigiendo la devolución legítima de la tierra a la población indígena.

Sin la tierra no somos nada

El anciano de la tribu Gurindji Vincent Lingiari dirigió a doscientos trabajadores del pastoreo lejos de la estación ganadera privada de Wave Hill en el Territorio del Norte, como protesta contra los bajos salarios, la pobreza y décadas de abuso. Los "Walk Off Mob" formaron un nuevo asentamiento en Daguragu, rechazando una orden de desalojo. La huelga duró siete años.

El continuo cabildeo de Lingiari con políticos impulsó la huelga y obtuvo el apoyo de los australianos no indígenas. Fue el precursor de la legislación sobre derechos de tierras cuando casi diez años después, en 1975, 3300 kilómetros cuadrados de tierras australianas fueron las primeras devueltas a la tribu Gurindji.

En 1976, [La Ley de Derechos de la Tierra Aborigen (Territorio del Norte](https://www.nma.gov.au/defining-moments/resources/aboriginal-land-rights-act#:~:text=In%20December%201976%20the%20federal,traditional%20ownership%20 could%20be%20proven.) fue firmada, permitiendo a los indígenas reclamar tierras tradicionales y sagradas.

Una acción sobre los derechos de los trabajadores que resultó en una victoria sobre los derechos de la tierra.

5. El Sip-in: EE.UU. 1966

Cuatro hombres entran en un bar y piden que les sirvan. El servicio es negado porque son gays - los hombres se arriesgan a ser arrestados para asegurar que su historia sea registrada y compartida.

Somos homosexuales

En 1966, en Nueva York, servir alcohol a los homosexuales era ilegal. Bajo un estatuto de alteración del orden público, las "limpiezas" de la ciudad fomentaban el cierre de bares frecuentados por gays y el arresto de clientes homosexuales por medio de campañas de persecución. Muchas vidas fueron destruidas como resultado.

Dick Leitsch, una figura fundamental en la lucha por los derechos de los homosexuales, acompañado por tres amigos de la Sociedad Mattachine-John Timmins, Randy Wicker y CraigRodwell- entraron en el bar de Julius en Greenwich Village, se declararon homosexuales y pidieron ser atendidos. Se cree que es el primer acto organizado de desobediencia civil por parte de los homosexuales.

Se negó el servicio y el incidente fue ampliamente difundido por la prensa. En el plazo de un año, los tribunales del Estado de Nueva York pusieron fin a la práctica de utilizar la clientela homosexual como excusa para revocar las licencias de bebidas alcohólicas, abriendo así el camino a los bares de homosexuales con licencia.

Las medidas posteriores de Leitsch fueron decisivas para poner fin a la persecución, al tiempo que alentaban la impugnación legal de los cargos basada únicamente en el testimonio de la policía.

Dick Leitsch,1966

Dick Leitsch, 1966. Photographer unknown.

Influenciado por las sentadas en los bares de almuerzos segregados de los activistas por los derechos civiles de los afroamericanos, este fue un brillante ejemplo de cómo la acción no violenta y educada de cuatro valientes condujo a un cambio social y a la reformulación del orden público.

6. Protestas Navy-Culebra: Puerto Rico 1970

Mientras una superpotencia mundial destruye una pequeña isla con bombas y balas, los habitantes impertérritos se niegan a rendirse en la lucha por reclamar su hogar.

Culebra debería ser para Culebra

En 1970, los isleños de Culebra emprendieron una serie de protestas contra la Marina de los Estados Unidos por su uso de la isla para ejercicios de entrenamiento militar.

La Marina expropió 2000 de los 7000 acres de la isla para prácticas de bombardeo. Las casas fueron derribadas, y los objetivos erigidos. Se estableció una zona de exclusión de tres millas alrededor de la isla, convirtiendo en prisioneros a los 700 habitantes de la isla. Quedaba poca pesca y el ganado pastaba en tierras propiedad de la marina.

La revista LIFE reportó "el rugido de las bombas de 225 kilos... el gemido de los jets, el eco de los disparos de las ametralladoras, los gritos de los cohetes y el triple estruendo de los proyectiles navales". Los manifestantes declararon que las misiones de bombardeo, que a menudo ocurrían siete días a la semana, colocaban a Culebra en una "situación deplorable.

Sin querer retirar el reclamo a la isla, los manifestantes construyeron una capilla en sólo tres días en la playa Flamenco, un área restringida y blanco principal, usando sólo herramientas rudimentarias. Los alguaciles de EE.UU. les ordenaron salir pero se negaron y seis personas fueron arrestadas. Seis días después, la marina demolió la capilla.

Los manifestantes ocuparon ilegalmente áreas restringidas, incluyendo playa Flamenco, permaneciendo allí durante varias semanas. Los que necesitaron casas nuevas ocuparon tierras de la Marina, que también fueron utilizadas en la creación de áreas deportivas y cementerios.

El presidente del Partido Independentista Puertorriqueño y líder de la protesta, Rubén Berríos, junto con otras trece personas, fue condenado a tres meses en una prisión de Puerto Rico por desobediencia civil y allanamiento de morada.

En 1974, todos los partidos políticos de Puerto Rico pidieron que la Armada de los Estados Unidos cesara sus operaciones y abandonara la isla. Finalmente, en 1974, el Presidente Nixon ordenó a la Marina que abandonara la isla, lo que hicieron en diciembre de 1975.

Otro ejemplo de unos pocos cientos de valientes que se mantienen firmes a la sombra de una superpotencia mundial.

Timber trail at Pureoa ForestPark

Timber trail at Pureoa Forest Park, Waikato. Credit: Buffy May

7. Los cuidadores de árboles de Pureora: Nueva Zelanda 1978

Un grupo de amigos y activistas se instalan en las ramas de árboles de 1000 años de edad, mientras que debajo de ellos, excavadoras y motosierras se mueven para destruir el bosque.

No hay otra manera

En los años 70, los grupos ecologistas ciudadanos comenzaron a centrar sus acciones en la industria maderera de Nueva Zelanda. El país había perdido dos tercios de su cubierta forestal nativa como resultado de la tala desde el siglo XIX. La explotación forestal de Nueva Zelanda es una industria que todavía representa el 1,1% del suministro total de madera industrial del mundo y el 1,3% del comercio mundial de productos forestales.

Se presentó al Parlamento una petición de aproximadamente 350.000 firmas, exigiendo el fin de la tala y el reconocimiento legal de los bosques nativos. A pesar de esto, los bosques de 1000 años de edad de Pureora serían talados para la madera comercial.

En la primera protesta de vigilancia de árboles jamás ocurrida, los activistas Steven King, Shirley Guildford y otros del Consejo de Acción del Bosque Nativo lideraron la acción contra la tala del bosque Pureora.

Los manifestantes actuaron rápidamente, obteniendo permisos de acampada para el bosque. Se subieron a las copas de seis árboles de totara y exigieron que se dejara libre a Pureora. Se construyeron plataformas y casas en los árboles mientras los manifestantes ocupaban la zona y se negaban a abandonarla. Algunos bloquearon el acceso a los árboles con sus cuerpos. Esta respuesta definitiva y rápida fue vital, ya que se establecieron antes de que las autoridades pudieran responder.

El resultado de la protesta fue que tanto el público como el gobierno fueron alertados de la destrucción de los hábitats naturales, la pérdida de biodiversidad y la fragilidad del medio ambiente.

Fue un pequeño acto de desobediencia civil llevado a cabo por unas pocas personas que sabían que las excavadoras y las motosierras no ceden ante las peticiones y el debate prolongado. Esto condujo a una moratoria de la tala impuesta por el gobierno y, finalmente, al fin de la tala de bosques autóctonos en el parque, con la creación del Parque Forestal de Pureora en 1978. La plataforma de protesta Treetop sigue siendo accesible hoy en día.

8. Resistencia a la minería tóxica: Estonia 1987

Estudiantes y científicos se alzan contra los poderosos soviéticos en una lucha por librar a su país de las explotadoras y contaminantes minas a gran escala.

Fosforita - ¡No gracias!

En la década de 1960, la Unión Soviética comenzó a explotar los ricos depósitos de fosforita de Estonia para la industria de los fertilizantes. Durante esta época, las aguas subterráneas del país se contaminaron por las operaciones de fracking (extracción de esquisto bituminoso) a gran escala. El fluido de fracturación hidráulica, utilizado durante la extracción de gas, es un cóctel de productos químicos que incluye biocidas, y el líquido de "reflujo" contaminado contiene material radiactivo. Durante la fracturación se liberan en el aire otros compuestos tóxicos que se han relacionado con defectos de nacimiento, problemas neurológicos y cáncer.

En 1987, un programa de noticias local informó al pueblo estonio de los planes soviéticos de construir una enorme mina de fosforita en Virumaa. Los dirigentes soviéticos estonios habían sido muy criticados en el pasado por ocultar información y esta noticia desencadenó una amplia campaña de protesta conocida como La Guerra de la Fosforita.

Al principio, los censores soviéticos silenciaron la información de los manifestantes, pero la prensa se desprendió gradualmente de la censura del Partido Comunista y apoyó la resistencia del pueblo a la mina de fosforita. Científicos de la Academia de Ciencias de Estonia, dirigidos por Endel Lippmaa, advirtieron de contaminación de hasta el 40% en el suministro de agua de Estonia.

La protesta culminó en la primavera de 1987, cuando valientes estudiantes de la Universidad de Tartu organizaron dos manifestaciones pacíficas. Las pancartas y las camisetas llevaban el lema "Fosforita - ¡No, gracias!". Se distribuyeron declaraciones y artículos de prensa. Los músicos estonios se unieron a la protesta interpretando canciones que se convirtieron en símbolo de la lucha.

En el otoño de 1987, dirigentes estonios llegaron a un acuerdo con el poderoso gobierno soviético para detener la construcción de la mina. Esta fue la primera protesta extensa en la Estonia soviética. Alentó la resistencia contra la Unión Soviética y condujo a la restauración de la independencia de Estonia en 1991.

La Guerra de la Fosforita fue uno de los hitos más importantes de la historia medioambiental de Estonia. Unió al pueblo de Estonia con un renovado sentido de identidad y demostró el poder de la acción colectiva. Y, lo que es más importante, liberó los grilletes del miedo.

‘Nuestra pequeña república no será excavada! ¡Basta de jugar con nosotros!La indignación se acerca!’ Carta escrita por un manifestanteestonio.

'¡Nuestra pequeña república no será excavada! ¡Basta de jugar con nosotros! La furia se acerca! Carta escrita por un manifestante estonio. Crédito: Triin Tark.

9. Rechazo del Poll Tax: Reino Unido 1989 - 1990

En una firme ola de resistencia organizada, el Reino Unido se une para luchar contra un sistema discriminatorio impuesto por un enemigo común: el Gobierno británico.

¡No puedo pagar! ¡No pagaré!

El Impuesto de Capitación (Community Charge) se introdujo en Escocia en 1989, un año antes que en Inglaterra y Gales. Se trata de un impuesto único a tipo fijo impositivo que grava a todos los adultos, independientemente de sus ingresos personales.

Esto resulto en salarios más bajoslos hogares se veían obligados a pagar más en impuestos que aquellos con mayores ingresos. Se dijo que el multimillonario Duque de Westminster pagaría los mismos impuestos que su chófer.

Desde el día en que se implantó, el 1 de abril de 1989, el pueblo de Escocia se opuso ferozmente al impuesto electoral y luchó mucho para que se aboliera.

El 31 de marzo de 1990, en Glasgow, 50.000 personas marcharon pacíficamente por el centro de la ciudad en el marco de las protestas contra el impuesto electoral. Una campaña de resistencia organizada hizo imposible que los ayuntamientos aplicaran el impuesto, y físicamente imposible que la policía detuviera a los morosos en masa. El bloqueo de urbanizaciones y viviendas privadas por parte de los sheriffs designados por los tribunales fue una parte fundamental de la lucha escocesa.

Los ingleses y galeses se inspiraron en la lucha de Escocia, pero el resultado no fue tan pacífico. Una marcha en Londres provocó los peores disturbios en la ciudad desde hacía más de un siglo, con 340 detenidos y 113 heridos.

La primera ministra Margaret Thatcher fue muy criticada por el desastre político y fiscal, y acabó dimitiendo. Su sucesor, John Major, sustituyó el impuesto de capitación por el sistema de "council tax", un sistema impositivo municipal basado en el valor de la propiedad.

A finales de 1990, se calcula que 4 millones de personas se negaron a pagar el impuesto electoral y muchas de ellas pasaron por la cárcel. Se trataba de una apasionada protesta ciudadana, que reunía a personas de todos los sectores de la sociedad. Al igual que los manifestantes anteriores, algunos consideraron que la única opción era la resistencia, aunque ello supusiera la agresión, la detención y el paso por la cárcel.

Fue la negativa a pagar el impuesto lo que paralizó el sistema desde dentro. Se forzó a parar la máquina.

Photo of poll taxprotest.

Poll tax protest. Photographer unknown.

10. Leyes de patentes poco éticas: 1998 - Actualidad

Las grandes empresas se apoderan de las semillas en un intento de controlar lo que comemos. Los valientes agricultores de todo el mundo se arriesgan a la ruina al negarse a aceptarlo. Las pequeñas victorias pueden ser inspiradoras.

Guardar semillas es un acto político

Como resultado de una ofensiva legal global, los agricultores que han cultivado y compartido semillas durante miles de años están siendo rápidamente criminalizados por sus acciones.

Las diez mayores empresas de semillas del mundo dominan tres cuartas partes del mercado comercial de semillas. La activista medioambiental y agrícola Vandana Shiva insta a no reconocer las leyes poco éticas que arrebatan a la gente el derecho a guardar e intercambiar semillas. Lo hace sobre la base de que quienes controlan los alimentos del mundo controlan el mundo.

En este entorno, los agricultores pierden su autonomía. Deben comprar semillas determinadas por las corporaciones de semillas. Las semillas Terminator, por ejemplo, están modificadas genéticamente para ser estériles después de la primera germinación. Son caras y requieren herbicidas y fertilizantes artificiales, todo ello proporcionado, a un coste enorme, por las corporaciones. Al año siguiente, el agricultor debe comprar más semillas y más fertilizantes. Los que no están arruinados por una deuda ineludible pasan a formar parte de una cadena de producción corporativa.

La biodiversidad agrícola es vital dados los retos globales a los que se enfrenta el mundo en la actualidad: nuevas cepas de enfermedades, tensiones medioambientales ante el cambio climático y desafíos socioeconómicos. La capacidad de adaptación de los cultivos es la piedra angular de la supervivencia del planeta, pero a lo largo del siglo XX, según la FAO, se ha perdido aproximadamente el 75% de la diversidad de los cultivos como consecuencia de la privatización y el monocultivo, es decir, el cultivo de un solo producto en la misma tierra año tras año.

La resistencia contra la privatización de las semillas es global. Los agricultores están desarrollando sistemas locales de semillas, arriesgándose a ser multados y encarcelados por almacenar y compartir semillas. Se manifiestan, hacen huelgas y se niegan a ceder. Pagan multas y van a la cárcel, y a veces ganan. Las victorias pueden parecer pequeñas, pero son monumentales para los implicados.

Puede que estos agricultores no cambien el mundo de forma inmediata, pero siguen cambiando sus sociedades, lo que puede conducir, y de hecho lo hace, a un cambio global.

11. Revuelta de los campesinos: Francia 1999

Un criador de ovejas francés encuentra una forma simbólica de protestar contra la afluencia de multinacionales desmontando un McDonald's, ladrillo a ladrillo.

Lucha contra la McDominación

En 1999, José Bové, junto con 300 colaboradores, desmanteló un McDonald's a medio construir en Millau (Aveyron). Se trataba de una acción simbólica para protestar contra la globalización y la pérdida de la soberanía alimentaria a favor de las multinacionales, es decir, el derecho a una alimentación sana, diversa y culturalmente adecuada producida con métodos sostenibles. Fue una acción llevada a cabo, no sólo en nombre de los productores tradicionales franceses, sino de los de todo el mundo.

La acción de Bové creó un ejército de activistas agrícolas y formó parte de una protesta más amplia destinada a interrumpir la entrada en Europa de los cultivos modificados genéticamente y el monocultivo.

El día de su juicio en Millau, Bové llegó en una carreta de bueyes, con una gran rueda de queso Roquefort en alto. Más tarde, vestido de delincuente para iniciar su condena de tres meses, Bové fue aplaudido por cientos de simpatizantes mientras realizaba el trayecto de seis horas hasta la cárcel a la cabeza de un convoy de tractores.

Bové recurrió a la desobediencia civil no violenta para llamar la atención sobre las injusticias, y al pasar un tiempo en la cárcel se ganó el apoyo de miles de personas. Aprovechó los profundos temores sobre la seguridad del suministro de alimentos en Francia, identificando y desafiando lo que muchos consideraban una amenaza para la identidad cultural francesa.

Este activista de la ganadería ovina inspiró un movimiento de protesta internacional que incluyó a la Confederación Campesina, las Asociaciones para el Mantenimiento de la Agricultura Campesina y La Vía Campesina, el movimiento campesino internacional. Estas organizaciones siguen exigiendo la protección de los derechos humanos, incluido el derecho a controlar el suministro y la seguridad de los alimentos.

Bové estuvo al frente del exitoso movimiento contra el cultivo de OGM en Francia y Europa. (España y Portugal son los únicos países europeos que cultivan OGM). Fue miembro del Parlamento Europeo con los Verdes europeos desde 2009 hasta 2019.

Hombre sin hogar en la carretera de Sevilla,España.

Seville 2012. Photo: author.

12. Resistencia a los desahucios: España 2008 - Actualidad

La gente recupera el poder para luchar contra los desahucios mientras el gobierno y los bancos no hacen nada para ayudar a una población cada vez más afligida.

El gobierno rescata a los bancos: La PAH rescata a las personas

Entre 2008 y 2012 se notificaron alrededor de 250.000 órdenes de embargo sobre inmuebles españoles. En 2013, se produjo una media de 184 desahucios al día.

Las organizaciones anti-desahucios, como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), se formaron como reacción al incumplimiento por parte del Gobierno español del derecho constitucional de todos los españoles a disfrutar de una vivienda estable y asequible.

La PAH pretendía evitar el desahucio sistemático de decenas de miles de deudores en toda España y convertir las viviendas hipotecadas en propiedades de alquiler asequibles, al tiempo que reformaba la Ley Hipotecaria, que anteriormente concedía a los bancos el derecho a reclamar el pago íntegro de la deuda, incluso después de desalojar a los residentes de una vivienda.

La fuerza de este movimiento se basa en su amplísima base social. Las reuniones semanales empoderaron a la gente al compartir conocimientos y experiencias sobre el proceso de desalojo.

La PAH podía convocar a docenas de manifestantes para que se reunieran con poca antelación, bloqueando las entradas a las propiedades en las que se dictaban órdenes de desahucio. La PAH reocupó viviendas vacías propiedad de los bancos para dar cobijo a las familias desahuciadas. Ocho meses después del inicio de la ocupación colectiva, se ocuparon 20 bloques de viviendas que albergaban a 1049 personas.

Estos métodos de activismo político adquirieron una amplia legitimidad. Los bancos españoles habían sido rescatados con fondos públicos. La PAH, y sus seguidores, no ven esto como una ocupación ilegal sino como una recuperación legítima.

Junto con manifestaciones muy organizadas, manifiestos e interacción con los medios de comunicación y las instituciones públicas, la PAH participó en polémicos "escraches", protestas realizadas ante los domicilios de los políticos y el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, para exigir cambios en la legislación hipotecaria española.

La campaña contra los desahucios desafió la retórica del Estado, los bancos y los promotores inmobiliarios. Las protestas golpearon el núcleo de la estructura de poder española al desafiar las formas de expropiación por parte de las finanzas privadas respaldadas por el Estado.

En 2013, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea declaró su apoyo a la Iniciativa Legislativa Popular -redactada por el movimiento de la PAH-. Esto obligó al gobierno español a modificar la Ley Hipotecaria y de Enjuiciamiento Civil para ajustar el

desequilibrio entre el acreedor y el deudor individual.

13. Desobediencia civil digital: ESTADOS UNIDOS 2013

Un hombre pierde su libertad por sacar a la luz lo que nuestros gobiernos están haciendo: vigilando y escuchando, recogiendo nuestros datos para manipularnos y controlarnos.

La denuncia de irregularidades es el último recurso de la democracia

Edward Snowden, experto en ciberseguridad, copió y entregó un vasto alijo de cerca de diez mil documentos altamente clasificados extraídos de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) cuando trabajaba como contratista en Booz Allen Hamilton.

Cuando su preocupación por las prácticas poco éticas fue desestimada, Snowden denunció los detalles secretos de los programas de vigilancia llevados a cabo por el gobierno de Estados Unidos (con la colaboración de empresas de telecomunicaciones y gobiernos europeos).

Su objetivo era alertar al mundo de la vigilancia generalizada e inconstitucional y de las invasiones de la privacidad, sugiriendo que si los gobiernos no representan los intereses públicos, corresponde al público defenderlos.

Las filtraciones de Snowden inspiraron cinco años de cambios tecnológicos en los gigantes tecnológicos de Silicon Valley, deseosos de recuperar la confianza de sus usuarios. Apple fue la primera en ajustar su política de privacidad y sus prácticas de cifrado y seguridad.

Las filtraciones de Snowden no pusieron fin a la vigilancia gubernamental. La lucha contra la violación de la privacidad y la recolección de datos continúa, pero las acciones de Snowden provocaron un cambio cultural, aumentando la conciencia de la infracción gubernamental. Provocaron un debate cultural sobre la infracción gubernamental de las libertades civiles. Tras recibir amenazas de muerte y ser tildado de traidor por muchos, Snowden sigue viviendo en el exilio en Moscú.

Edward Snowden fue una persona que actuó para exponer, con gran valentía y peligro potencial para sí mismo, una injusticia que nos afectaba a todos.

14. La revolución del pueblo: Sudán 2019

Tras décadas de vivir bajo una brutal dictadura, el pueblo sudanés se levanta en una campaña de desobediencia y resistencia. Es una lucha dura.

Reconstruiremos Sudán

El 11 de abril de 2019, un levantamiento civil pro-democrático y no violento en el que participaron miles de sudaneses derrocó al más brutal de los dictadores, Omar al-Bashir. Su gobierno de 30 años, apoyado por Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, diezmó la economía, dividió la sociedad e impuso controles bárbaros a las mujeres.

El levantamiento, que comenzó en las provincias como reacción al aumento del coste de la vida, pronto se trasladó a la capital, Jartum. El norte y el sur se unieron, sin distinción de clases, etnias o creencias religiosas, para desafiar al régimen. Los jóvenes profesionales del país estaban al frente de la insurrección, y las mujeres animaban a otras mujeres a unirse a ellas en su demanda de libertad.

Se cerraron restaurantes, bancos y negocios. Las calles quedaron desoladas. Fueron ocho meses de huelgas y manifestaciones para pedir la democracia, la disolución del Partido del Congreso Nacional (PCN), los derechos humanos, las reformas económicas y la derogación de la ley de orden público, destinada a excluir e intimidar a las mujeres de la participación activa en la vida pública.

Una vez derrocado Bashir, el Consejo Militar de Transición (TMC) tomó el mando y pronto quedó claro que no estaba dispuesto a abandonar el poder. El 3 de junio, tras semanas de celebraciones pacíficas, las Fuerzas de Apoyo Rápido abrieron fuego contra los manifestantes que mantenían una prolongada sentada frente al cuartel militar de Jartum. Se cerró Internet para suprimir el intercambio de información. Cientos de personas fueron asesinadas y violadas, en un intento de romper la revolución traumatizando a sus partidarios.

El pueblo no se rindió. Dos semanas después de la masacre, los jóvenes se reorganizaron, llamando a la desobediencia civil sostenida y a la resistencia no violenta, afirmando que no se detendrían hasta que la autoridad fuera transferida a una administración civil liberal.

El 17 de julio, el TMC y los manifestantes civiles, representados por las Fuerzas de la Libertad y el Cambio, firmaron un acuerdo de reparto del poder.

15. Movimiento de los Chalecos Amarillos: Francia 2018-2019

Al presidente Macron -el jefe de Estado más joven de Francia desde Napoleón Bonaparte- se le sirvió una revolución popular de parte de una población descontenta y enfadada.

Je suis le peuple. Yo soy el pueblo

La protesta de los "chalecos amarillos" surgió como reacción a los cambios en la legislación laboral, en particular a la subida de los impuestos sobre los carburantes, pero se amplió para exigir justicia social y económica. Organizada a través de las redes sociales, mediante grupos de "colère" (ira), los franceses se unieron en solidaridad, independientemente de su origen político y social.

Tras los recortes fiscales para los millonarios de Francia en 2017, las exigencias fiscales sobre las clases medias en apuros habían aumentado, mientras que las poblaciones rurales se enfrentaban a altos niveles de desempleo y a una mayor recesión económica. Los recortes en los servicios de transporte público en toda Francia dejaron a gran parte de la población dependiente de los coches. Las poblaciones rurales, incluidas las que habían dejado de vivir en las grandes ciudades, luchaban por sobrevivir.

Carretera bloqueada por los ChalecosAmarillos.

Carretera bloqueada por los Chalecos Amarillos. Fotógrafo desconocido.

En octubre de 2018, el camionero Eric Drouet convocó a los habitantes de Francia a bloquear sus carreteras locales el 17 de noviembre. El objetivo era obstruir el tráfico para llamar la atención del gobierno. Participaron aproximadamente 290.000 personas.

Todos los conductores franceses están obligados a llevar un chaleco reflectante -un chaleco amarillo- en su vehículo. Estas prendas omnipresentes se convirtieron en el símbolo de la protesta, ya que los conductores las exhibían en los salpicaderos, las colgaban de las ventanillas y las decoraban con lemas de protesta. El poder de los chalecos amarillos residía en el apoyo de la población. En un mes, las encuestas mostraban que más de la mitad del país estaba de acuerdo con la protesta.

Aunque se basó en la desobediencia civil pacífica, como los bloqueos de carreteras y la construcción de campamentos temporales en las rotondas, las protestas de los chalecos amarillos provocaron algunos de los peores desórdenes civiles que ha visto Francia. Aunque la mayoría de los manifestantes se distanciaron de los elementos violentos del movimiento, las autoridades francesas fueron acusadas de uso desproporcionado de la fuerza.

Tras cuatro semanas de interrupción, y en un importante giro de 180 grados, el presidente Macron se vio obligado a hacer concesiones, entre ellas la anulación del impuesto sobre los carburantes, al tiempo que lanzaba El Gran Debate Nacional invitando a los ciudadanos a expresar sus preocupaciones y esperanzas en relación con la política francesa.


La desobediencia civil no equivale a despreciar la ley. Su esencia es la separación entre lo legal y lo legítimo. Se utiliza cuando los métodos tradicionales de protesta, como la petición, el cabildeo, la marcha, la votación y la manifestación ordenada y obediente han fracasado.

En cuanto a Extinction Rebellion, nuestra estrategia es de desobediencia civil basada en la interrupción no violenta. Habrá ocasiones en las que el Estado decida reaccionar con la fuerza, pero recurrir a las mismas tácticas que las que pretendemos cambiar es abandonar nuestra brújula moral.

Extinction Rebellion seguirá protestando en la lucha por detener la extinción masiva y minimizar el riesgo de colapso social. Los rebeldes se niegan a quedarse de brazos cruzados ante las graves injusticias que se cometen. La lucha es por la supervivencia.

Estamos construyendo un movimiento inclusivo y participativo para el cambio, que ha crecido a partir de campañas de base en las calles y en los hogares, escuelas y lugares de trabajo, a través de la web y en todo el planeta, con más de 1146 grupos en 72 países.

Uno tiene no sólo una responsabilidad legal, sino también moral, de obedecer las leyes justas. Y a la inversa, uno tiene la responsabilidad moral de desobedecer las leyes injustas.

-Martin Luther King: Carta desde la cárcel de Birmingham.


Sobre la Rebelión

extinction rebellion es un movimiento descentralizado, internacional y políticamente apartidista que utiliza la acción directa no violenta y la desobediencia civil para presionar a los gobiernos para que actúen con justicia ante la emergencia climática y ecológica. Nuestro movimiento está formado por personas de todos los perfiles que contribuyen según sus intereses, aptitudes, tiempo y energía. Es probable que tengamos un grupo local muy cerca de ti, y nos encantaría saber de ti. Involucrarse ...o también puedes hacer una donación.